REFERENCE CODE
ES/NA/AGN/F447
TITLE
Mariano Ansó
START & COMPLETION DATES
1859-1984
DESCRIPTION LEVEL
Fond
VOLUME
4 boxes
PRODUCER
Mariano Ansó Zunzarren
BIOGRAPHICAL NOTE
Mariano Ansó Zunzarren (Pamplona, 1899 - Biarritz, 1981) fue un abogado y político republicano.
Cursó estudios en los colegios de los Escolapios de Tafalla y Pamplona, en los Maristas y en el Instituto de Pamplona, donde obtuvo el título de bachiller . En 1921 se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Durante su juventud, compaginó su formación como abogado con su vocación de dramaturgo. Su primera obra, una comedia dramática titulada Redimirse, se estrenó en el Teatro Gayarre el 8 de mayo de 1919.
Comenzó su actividad profesional como abogado junto a su padre Amancio y posteriormente trabajó como pasante en el despacho de Joaquín Beunza, jefe de la minoría vasco-navarra en las futuras Cortes Constituyentes de la República. Durante la dictadura de Primo de Rivera ejerció como defensor de algunos destacados dirigentes anarquistas, como Juan García Oliver, futuro Ministro de la República, y Aurelio Fernández, posteriormente nombrado Jefe de la Jefatura de Orden Público de Barcelona.
En 1924 contrajo matrimonio con Gloria López Selles, hermana de Tomás López Selles, hijos del industrial pamplonés Toribio López López, quien en 1927 se asoció con Emilio Malumbres y Félix Huarte Goñi para formar la sociedad "Huarte y Malumbres". De este matrimonio nacieron cuatro hijos: Guadalupe, Gloria, Amancio y Amparo.
Criado en una familia de tradición liberal, se declaró republicano y se inscribió en el Partido Republicano Autónomo de Pamplona. Pronto se convirtió en uno de los líderes más significados del republicanismo navarro, lo que le supuso su detención y encarcelamiento durante algunos días, junto a otros dirigentes republicanos navarros, tras la sublevación militar de Jaca de diciembre de 1930.
En 1931 fundó con otros republicanos navarros el semanario La República, órgano del Partido Republicano Autonómo de Pamplona, y participó en otros proyectos periodísticos de este signo como Democracia. Diario de la República.
En las elecciones de abril de 1931 formó parte de la candidatura republicano-socialista que obtuvo la mayoría en Pamplona y participó como orador en el acto de proclamación del nuevo régimen desde el balcón del ayuntamiento de la capital navarra. Fue nombrado por la Gestora de la Diputación miembro de la Ponencia creada el 13 de mayo de 1931 para la elaboración de dos proyectos de estatuto de autonomía, el vasco-navarro y el exclusivamente navarro. En la constitución del nuevo Ayuntamiento, el 5 de junio de 1931, Mariano Ansó fue elegido alcalde de Pamplona.
En las elecciones a las Cortes constituyentes de junio de 1931 salió elegido diputado junto con el también republicano Emilio Azarola, circunstancia que hizo que presentara su dimisión como alcalde, siendo sustituido por Nicasio Garbayo. En sus años como parlamentario estableció distintos vínculos con personalidades de la política española, como los socialistas Juan Negrín, Julián Besteiro y Luis Araquistáin, y solicitó su entrada en Acción Republicana, partido fundado por Manuel Azaña, con el que mantuvo una relación de amistad. En 1934 pasó a militar en Izquierda Repulicana, que nació de la fusión de Acción Republicana, el Partido Radical-Socialista y el Partido Republicano Autónomo.
En las elecciones de febrero de 1936 concurrió en las listas del Frente Popular como candidato de Izquierda Republicana por Guipúzcoa y obtuvo de nuevo acta de diputado. Conoció la noticia de la sublevación militar en Madrid, desde donde se desplazó a Guipúzcoa, provincia de la que era representante y donde se encontraba refugiada su familia. El avance de las tropas les obligó a desplazarse a San Juan de Luz. Tras la caída de Irún regresó a Madrid donde recibió el encargo de Azaña de trasladar diversa documentación (entre ella, sus propias memorias) desde Alicante a Francia. Poco más tarde se desplazó a Valencia donde mantuvo una estrecha relación con Juan Negrín, con quien permaneció ligado personal y políticamente a partir de ese momento.
Durante el primer gobierno de Juan Negrín fue nombrado subsecretario del Ministerio de Justicia, cuya cartera ostentaba el líder nacionalista navarro Manuel Irujo. Durante este periodo tuvo que enfrentarse a importantes procesos, como el iniciado contra el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) por los sucesos de Barcelona, y la posterior desaparición de Andreu Nin. Tras la dimisión de Manuel Irujo fue nombrado Ministro de Justicia en diciembre de 1937, cargo que ostentó hasta la crisis ministerial de 1938.
Al final de la guerra civil pasó a Francia donde se tuvo que enfrentar a las difíciles circunstancias del régimen de Vichy y fue encarcelado varias veces. Estando en Niza sufrió un intento de secuestro por parte del espía Urraca para entregarlo a las autoridades españolas. A pesar de ello, pudo pasar a Suiza y tras el fin de la Guerra Mundial, a Londres, donde reanudó su colaboración con Negrín. En 1945 se instaló en Biarritz, desde donde siguió colaborando con el Gobierno de la República en el exilio. En 1957, al año siguiente de la muerte de Negrín, tomó parte en la entrega de la documentación que conservaba el expresidente del Gobierno sobre el episodio del "oro de Moscú" a las autoridades franquistas, lo que facilitó su entrada en España. Una vez concluida la misión salió de España pero ya no como exiliado, sino como residente en el extranjero, al haber obtenido el pasaporte.
A partir de esa fecha, decae su actividad política. Escribió dos obras teatrales La patria dormida y Cartas a mujeres, publicadas por Editorial Gómez en 1960. En 1977 publicó sus memorias con el titulo Yo fui ministro de Negrín, obra que resultó finalista del premio Espejo de España.
[-] Hide
[+] Read more
ARCHIVAL HISTORY
El fondo ingresó en el AGN en 2017 por donación de sus hijos D. Amancio Ansó López y Dña. Gloria Ansó López.
CONTENTS
El fondo está compuesto principalmente por los manuscritos de sus memorias, así como de las dos obras teatrales escritas en el exilio: La patria dormida y Cartas a mujeres. Además, el fondo contiene un pequeño número de documentos personales, entre los que se encuentra el panegírico escrito a la muerte de Negrín y una pequeña colección de cartas recibidas por Mariano Ansó, algunas de ellas de importantes personalidades de la historia del siglo XX de España, como Juan Negrín, presidente del Gobierno de la II República española, Antonio Buero Vallejo, dramaturgo, Claudio Sánchez Albornoz, presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio, o Josep Tarradellas, primer presidente de la Generalitat de Cataluña de la época democrática.
También contiene fotografías que han pasado a formar parte de la Fototeca de Navarra.
ORGANISATION
- Autobiobrafía
- Autobiografía manuscrita
- Autobiografía mecanografiada
- Obras teatrales
- Manuscritos de sus obras teatrales
- Correspondencia
- Cartas y portales recibidas por Mariano Ansó
- Cartas recibidas por la familia de Mariano Ansó
- Documentación personal
- Fotografías
- Biblioteca
TERMS AND CONDITIONS OF ACCESS AND REPRODUCTION
The documentation is accessible to the public in person at the facilities of the Royal and General Archive of Navarre.
Consultation and reproduction are subject to the provisions of Resolution 373/2013 of 9 December, of the General Director of Culture - Institución Príncipe de Viana, approving the Internal Rules for Access, Consultation and Reproduction of Documents from the Archivo Real y General de Navarra.
The reproduction of works that are not in the public domain shall only be possible when this is for the private use of the person making the request and solely for research purposes, in accordance with the provisions of Royal Legislative Decree 1/1996 of 12 April approving the Revised Text of the Intellectual Property Law, regularising, clarifying and harmonising the legal provisions in force on the matter.
Article 10. Original Titles and Works.
1. All original literary, artistic and scientific creations expressed by any means or media, tangible or intangible, currently known or that will be invented in the future are protected by copyright. These include:
- Books, leaflets, forms, correspondence, writing, speeches and discourses, lectures, forensic reports, chair speeches and any other work of the same nature.
- Musical compositions, with or without lyrics.
- Dramatic works, musicals, choreography, mime and, plays in general.
- Cinematographic works and any other audiovisual works.
- Sculptures; drawings, paintings, engravings, lithography; cartoons and comics; their preparatory work and sketches, and other plastic work, whether applied or not.
- Projects, drawings, models and designs of architectural and engineering works.
- Graphics, maps and designs relating to topography, geography and science in general.
- Photographic works and other procedures that are similar to photography.
- Computer software.
2. The title of a work will be protected as part of the work, provided that it is original.
Article 37. Reproduction, lending and consultation of works through specialised terminals in certain establishments.
1. Copyright holders cannot object to the reproduction of works, when this is a not-for-profit activity by museums, libraries, record libraries, film libraries, newspaper libraries, publicly-owned archives or archives that are part of cultural or scientific institutions and provided that the reproduction is solely made for research or conservation purposes.
2. Likewise, museums, archives, libraries, newspaper libraries, record libraries and film libraries that are either publicly owned or are part of not-for-profit organisations of general cultural, scientific or educational interest integrated in the Spanish educational system, shall not require the authorisation of the copyright holders for any loans made.
[-] Hide
[+] Read more
RELATED DESCRIPTIVE UNITS
Familia López Chapartegui
PUBLICATIONS NOTE
- Ansó, Mariano. Yo fui ministro de Negrín. Barcelona: Ed. Planeta, 1977. Premio Espejo de España 1977.
- Azaña, Manuel. Memorias políticas y de Guerra. Barcelona: Crítica, 1981.
- Estornés Zubizarreta, Idoia. La construcción de una nacionalidad vasca. El autonomismo de Eusko-Ikaskuntza (1918-1931). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1990. P. 728.
- García-Sanz Marcotegui, Ángel: (coord..). El exilio Republicano Navarro de 1939. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, 2001. P. 281-289.
- Granja, José Luis de la. Nacionalismo y II República en el País Vasco, Madrid: Siglo XXI, 1986. P. 687.
- Virto Ibáñez, J.J. Las elecciones municipales de 1931 en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1987. P. 214.
- VVAA. Navarros en los Gobiernos de la España Contemporánea (1814-1986), Príncipe de Viana, Anejo 9-1988, I Congreso General de Historia de Navarra. P. 353.
DESCRIPTORS
Teatro, Siglo XX, Autor/a teatral, Exiliado/a.