es | eu | en | fr

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación en el Archivo de Navarra

04/07/2025
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación en el Archivo de Navarra

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, el Archivo de Navarra ha programado para el día 10 de abril un coloquio que, bajo el título "Crear. Un diálogo sobre poesía, música y pensamiento", sentará a conversar acerca de procesos creativos al ensayista, pensador y poeta Ramón Andrés y al compositor, inventor y pedagogo musical Fernando Palacios. Esta conversación además contará con la mediación de Javier Velaza, filólogo clásico y poeta. El acto tendrá lugar a las 19h en la sala polivalente de la tercera planta del Archivo Real y General de Navarra. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

La importancia de la creatividad humana

El significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Sin embargo, su vital importancia es incuestionable; de ahí que la Asamblea General de las Naciones Unidas designara en 2017 el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación.

La iniciativa del Archivo de Navarra busca concienciar sobre el papel que juega la creatividad en el desarrollo de la sociedad, enfatizar la importancia de integrarla en todas las facetas de la actividad humana y fomentar entornos que promuevan la innovación a nivel global.

El pensamiento, clave de la creatividad

  • Ramón Andrés González-Cobos

La obra de Ramón Andrés González-Cobos (Pamplona, 1955) se distingue por una profunda reflexión sobre la creación artística, especialmente en la intersección entre música, literatura y filosofía, ofreciendo una valiosa contribución a la reflexión humanista contemporánea.

Ramón Andrés considera la música como una manifestación artística suprema capaz de modificar el ánimo de manera inmediata. En su ensayo Despacio el mundo (Acantilado, 2024), explora la conexión entre la música y la pintura, analizando cómo el acto de afinar un instrumento, representado en obras pictóricas de los siglos XV al XVIII, simboliza la búsqueda de armonía y precisión en el proceso creativo. Este gesto de afinación se convierte en una metáfora de la necesidad de pausa y contemplación en la creación artística y en la vida contemporánea.

También hace una crítica a la aceleración contemporánea y reivindicación de la lentitud. En Despacio el mundo, propone una "invitación a la lentitud", argumentando que el ritmo vertiginoso de la sociedad actual perjudica la profundidad y calidad de la creación artística. Sostiene que la contemplación pausada es esencial para apreciar y generar arte, y que la prisa contemporánea es enemiga de la verdadera comprensión y disfrute estético.

Ramón Andrés reflexiona así mismo en su obra sobre cómo el arte ha sido históricamente patrimonio del poder, influenciado por estructuras políticas y sociales. Esta perspectiva lo lleva a analizar la creación artística no solo desde su dimensión estética, sino también desde su contexto histórico y sociopolítico, entendiendo que las obras de arte son producto de su tiempo y de las circunstancias que las rodean.

Preocupado por la pérdida del humanismo en la sociedad actual, Andrés advierte que esta carencia abre la puerta a la ignorancia y a la deshumanización del arte. Aboga por una recuperación de los valores humanistas en la creación artística, enfatizando la importancia de la excelencia, la mística y la profundidad en las obras culturales.

En conclusión, el pensamiento de Ramón Andrés sobre la creación artística se centra en la necesidad de una aproximación pausada y contemplativa, donde la música juega un papel fundamental como modelo de expresión inmediata y profunda.

  • Fernando Palacios Jorge

El pensamiento de Fernando Palacios (Castejón, 1952) se centra en la idea de que la música es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas, y aboga por una educación musical accesible, lúdica y participativa.

Fernando Palacios sostiene que la música debe estar al alcance de todos, independientemente de su formación o edad. Ha desarrollado programas y talleres dirigidos a públicos diversos, desde niños hasta adultos, con el objetivo de acercar la música clásica y contemporánea a la sociedad en general. Un ejemplo de ello son los talleres "¡Todos al Real Teatro!" en colaboración con el Teatro Real, donde familias completas participan en actividades musicales.

Como representante del aprendizaje lúdico y experimental, Fernando Palacios considera que el juego y la experimentación son esenciales en el proceso educativo musical. Sus conciertos pedagógicos, como "La mota de polvo", combinan narración y música en vivo, creando experiencias inmersivas que fomentan la curiosidad y el disfrute por la música. En su enfoque heterodoxo, llega a utilizar trompetillas de plástico en actuaciones con su grupo Plásticos Palacios.

Fernando Palacios integra diversas disciplinas artísticas en sus propuestas educativas, combinando música, literatura y artes visuales. Esta aproximación multidisciplinar enriquece la experiencia educativa y refleja su convicción de que las artes, en conjunto, potencian el desarrollo cultural y personal.

Su enfoque se caracteriza por la constante búsqueda de nuevas formas de enseñanza y difusión musical. Ha incorporado tecnologías y formatos contemporáneos en sus proyectos, adaptándose a las necesidades y preferencias de las nuevas generaciones. Su sitio web, "El arte de escuchar", es un ejemplo de cómo utiliza plataformas digitales para compartir recursos educativos y promover la apreciación musical.

En resumen, Fernando Palacios Jorge consigue hacer de la música una experiencia accesible, divertida y enriquecedora para todos, utilizando métodos innovadores y multidisciplinarios que fomentan la participación activa y el disfrute del arte sonoro.

  • Javier Velaza Frías

La obra de Javier Velaza (Castejón, 1963) refleja una profunda exploración existencial y filosófica sobre la condición humana, especialmente centrada en los límites del conocimiento y la percepción.

En su poesía, Javier Velaza aborda interrogantes esenciales sobre la capacidad humana de conocer y comunicar la realidad. Así, en su obra galardonada con el Premio Loewe de Poesía 2024, Las ignorancias, revela una profunda preocupación sobre los límites inherentes al conocimiento humano y cuestionan nuestra capacidad real para entender el mundo.

Por otra parte, la poesía de Javier Velaza establece una continua conversación entre la tradición clásica y la filosofía contemporánea, fruto de su extensa formación filológica. Él mismo ha señalado en entrevistas cómo la filología clásica ha enriquecido su escritura poética, permitiéndole integrar elementos históricos y literarios antiguos en composiciones que reflexionan sobre inquietudes modernas. Este enfoque genera textos de notable hondura y riqueza cultural, donde el pasado dialoga con el presente.

Otra clave esencial en su obra es la exploración de cómo percibimos la realidad. Velaza cuestiona la idea tradicional de objetividad, argumentando que la realidad es en gran medida una construcción derivada de nuestra percepción subjetiva. Esta idea encuentra inspiración en corrientes científicas actuales, implicando que lo que consideramos real podría ser solo una interpretación limitada y fragmentaria.

Javier Velaza, en su doble rol de filólogo y poeta, recupera y reinterpreta la literatura antigua para plantear cuestiones plenamente contemporáneas. Su poesía utiliza referentes clásicos no como meros objetos de erudición, sino como medios para expresar preocupaciones universales sobre el ser humano y su existencia.

En definitiva, Javier Velaza presenta una visión profunda y reflexiva sobre los grandes temas del conocimiento humano, valiéndose de una singular fusión entre poesía, filosofía y filología clásica. Su pensamiento invita a cuestionar críticamente nuestra relación con la realidad y a reconocer humildemente los límites intrínsecos al saber y a la comunicación humana, dando lugar a una obra poética sólida, innovadora y profundamente humanista.

Back to list