es | eu | en | fr

Centenario de la Exposición del Traje Regional (1925)

Archivo Real y General de Navarra

01/03/2025 - 31/03/2025

El 18 de abril de 1925 el rey Alfonso XII y la reina Victoria Eugenia inauguraban la Exposición del Traje Regional en las salas del Palacio de Bibliotecas y Museos Nacionales de Madrid. La muestra, organizada bajo la dirección de la Real Academia de la Historia, pretendía exhibir y dar cabida a “todo lo que haga relación y referencia a la indumentaria regional usada por los distintos pueblos españoles en épocas anteriores al promedio del siglo XIX”, y supuso todo un hito en el interés por el patrimonio inmaterial español. De hecho, las piezas y materiales recopilados para la muestra constituyeron el punto de partida de la colección del actual Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Por este motivo, cuando se cumple el centenario de su inauguración, el Archivo Real y General de Navarra (AGN) dedica su microexposición mensual a exhibir algunos de los documentos que custodia relativos a la participación navarra en esta magna exposición.

Los ambiciosos objetivos con los que se concibió el proyecto de exposición hicieron que para su materialización la Real Academia de la Historia recabara la colaboración de distintas instituciones provinciales del país, entre ellas, la Diputación Foral y Provincial de Navarra. Esta, en sesión del 4 de julio de 1924, acordó concurrir al evento, encomendando al Vicepresidente, Gabriel Erro, practicar cuantas gestiones fueran precisas.

De este modo, a fin de llevar a cabo la labor de búsqueda y recogida de piezas para la exposición, la corporación foral procedió a designar una Comisión que, presidida por Gabriel Erro, quedó integrada también por María Ana Sanz, Visitación Viñes, Ignacio Baleztena, Francisco Javier Arraiza, Julio Altadill, así como por el archivero provincial José María de Huarte, que actuó como secretario. Para garantizar el éxito de su labor, la comisión se dirigió a las entidades locales de Navarra solicitando la colaboración de sus alcaldes, párrocos, secretarios y maestros, así como a otras entidades y personas particulares. Se buscaban tanto trajes completos, como piezas sueltas, objetos de uso doméstico e incluso grabados y láminas de época que ofrecieran particularidades de los trajes y atuendos representados.

El intenso trabajo de búsqueda y recogida fue llevado a cabo durante el segundo semestre de 1924 y ha quedado acreditado por la conservación en el AGN de 245 fichas de recogida de materiales. Las fichas corresponden en muchos casos a conjuntos de piezas e incluso a trajes completos, lo que da idea del valor cuantitativo y de la variedad de materiales que llegaron a reunirse, y consignan la identidad de las personas que cedieron las piezas, las localidades de origen, las fechas de recogida y devolución, así como el detalle de los objetos entregados.

Así mismo, en el marco de esta labor, la Comisión efectuó visitas a distintas localidades que fueron aprovechadas también para que fotógrafos como José Galle y, especialmente, José Roldán inmortalizaran escenas cotidianas de los valles que, por la indumentaria tradicional de sus gentes, resultaran más representativas. Estos materiales fotográficos serían dados a conocer en periódicos locales, que publicaron varios reportajes con las fotografías que luego serían también llevadas a la exposición.

Completados los trabajos, el conjunto de las piezas reunidas por la Comisión, provenientes en su mayoría de los valles de Aézcoa, Salazar, Roncal, la Barranca y la Burunda, fue entregado en Madrid el 3 de diciembre de 1924 por la Comisión, según recoge un recibo de entrega firmado por Carmen Gutiérrez, de la Junta Central Organizadora.

Aunque inicialmente se había previsto la inauguración de la Exposición del Traje Regional para el 12 de octubre de 1924, dificultades organizativas hicieron que la muestra se retrasase hasta 1925. Fue entonces, entre los meses de abril y junio, cuando las más de 12.500 piezas, entre prendas y objetos, cifra nunca igualada en ningún otro país, convirtieron a este evento en uno de los acontecimientos culturales más brillantes celebrados en España hasta la fecha.

La relevancia alcanzada por la muestra llevó a la comisión navarra a proyectar la publicación de un Álbum del Traje Regional de Navarra que incluía una selección de las fotografías realizadas por José Roldán. Aunque finalmente esta iniciativa no se materializaría, quedando el referido álbum sin editarse, algunas de estas fotografías sobre el traje regional sí que se publicarían en la colección de postales Navarra Artística que la Diputación Foral y Provincial de Navarra encargaría unos años después al fotógrafo y editor Lucien Roisin, alcanzando una notable difusión.

Lugar: Galería Baja

Horario: Todos los días de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h.

Acceso libre y gratuito.