TÍTULO
Ramón Andrés
FECHAS EXTREMAS
1960-2020
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
5 cajas
1 VHS
PRODUCTOR
Ramón Andrés González-Cobos
RESEÑA BIOGRÁFICA
Ramón Andrés (Pamplona, 27 de marzo de 1955) es ensayista, pensador y poeta. Siendo joven, se trasladó junto a su familia a Barcelona, donde residió hasta 2017.
En 1974 comenzó su carrera como cantante, que duró hasta 1983. Interpretó repertorio medieval y renacentista acompañado de instrumentos antiguos en festivales de España y Francia. En 1981, patrocinado por el Ministerio Español de Asuntos Exteriores, dio conciertos en París, Copenhague, Londres, Múnich, Viena o Nápoles, entre otras ciudades. En 1983 creó un departamento pionero de música antigua en una escuela musical de Barcelona, donde impartieron clases maestros como Bob van Asperen, Robert Clancy y Hopkinson Smith.
Fue lector en la Universidad de Nápoles en los años 1988 y 1989. A partir de esta fecha, ha sido asesor, colaborador y director de numerosos proyectos editoriales centrados en la divulgación musical y literaria; miembro fundador de Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura (1987-2009), director de la colección De música de la editorial Paidós a partir de 2002 y coordinador del consejo editorial de la revista de música antigua Goldberg (2004-2007). Ha publicado artículos en revistas como Humanitas, Ínsula, Nexus, Pasajes y Revista Musical Catalana, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, El Independiente y El Mundo. Actualmente, colabora con El País publicando artículos de opinión.
Ha sido editor de autores como Gabriel Bocángel, Diego de Torre Villarroel o Juan Eusebio Nieremberg. Ha traducido a escritores como Dylan Thomas (Bajo el bosque lácteo, 1997), Jean de La Bruyère (Los caracteres, 2004) y Charles Burney (Un viaje musical por Francia e Italia, 2014).
Ha escrito ensayos sobre música como Diccionario de instrumentos musicales: desde la Antigüedad a J. S. Bach; Mozart: su vida y su obra; Johann Sebastian Bach: los días, las ideas y los libros; El oyente infinito: reflexiones y sentencias sobre música (de Nietzsche a nuestros días); El mundo en el oído: el nacimiento de la música en la cultura; Diccionario de música, mitología, magia y religión; El luthier de Delft: música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza y Claudio Monteverdi: 'Lamento della Ninfa'. Pertenecen a un terreno literario y ensayístico: Tiempo y caída: temas de la poesía barroca; Historia del suicidio en Occidente, estudio ampliado y editado bajo el título: Semper dolens: historia del suicidio en Occidente; No sufrir compañía: escritos místicos sobre el silencio (siglos XVI y XVII) y Pensar y no caer. Entre los libros de poemas cabe citar La línea de las cosas, La amplitud del límite (2000), Poesía reunida y aforismos (2016), donde ofrece su poemario titulado Siempre génesis, y Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020).
Ha recibido el Premio Ciudad de Córdoba-Hiperión en 1994, el Premio Ciudad de Barcelona en 2006, y el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura por su trayectoria intelectual y literaria en 2015. En 2020 obtuvo el Premio de la Crítica por Los árboles que nos quedan y en 2021 ha recibido el Premio Nacional de Ensayo por su libro Filosofía y consuelo de la música. Desde el 2017 es Académico Correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, y el director del ciclo anual de filosofía “Pensar ahora, pensar el mundo / Orain pentsatu, mundua pentsatu”, celebrado en Pamplona.
[-] Ocultar
[+] Leer más
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El fondo ingresa por donación del propio Ramón Andrés el 19 de enero de 2022.
CONTENIDO
Se trata de una amplia muestra de las actividades realizadas por Ramón Andrés, desde sus inicios como músico, pasando por su su faceta como poeta y hasta su labor como investigador musical. El fondo contiene apuntes, borradores y primeras versiones de sus libros de poesías y ensayos, fuentes iconográficas y publicaciones varias. En su correspondencia se refleja sus relaciones con otros músico, poetas y escritores.
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
La documentación es accesible al público de forma presencial en dependencias del Archivo Real y General de Navarra.
Su consulta y reproducción está sujeta a lo establecido en la Resolución 373/2013, de 9 de diciembre, de la Directora General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, por la que se aprueban las Normas Internas de Acceso, Consulta y Reproducción de Documentos del Archivo Real y General de Navarra.
La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 10. Obras y Títulos originales.
1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:
- Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
- Las composiciones musicales, con o sin letra.
- Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales.
- Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
- Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
- Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
- Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Los programas de ordenador.
2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
Artículo 37. Reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados establecimientos.
1. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras, cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación.
2. Asimismo, los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de derechos por los préstamos que realicen.
[-] Ocultar
[+] Leer más
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Catálogo
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Entrevista
NOTA DE PUBLICACIONES
- Caminos de intemperie, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2022.
- Filosofía y consuelo de la música, Barcelona, Acantilado, 2020 (2ª).
- Los árboles que nos quedan, Madrid, Hiperión, 2020.
- Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa, Barcelona, Acantilado, 2017.
- Pensar y no caer, Barcelona, Acantilado, 2016 (2ª).
- Poesía reunida [con su nuevo poemario: Siempre génesis] / Aforismos, Barcelona, Lumen, 2016 (2ª).
- Siempre génesis / Aforismos: Puntos de fuga, Malas raíces, Los extremos, Barcelona, Lumen, 2016 (2ª).
- Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, Barcelona, Acantilado, 2015.
- Charles Burney, Viaje musical por Francia e Italia en el siglo XVIII, Barcelona, Acantilado, 2014.
- El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza, Barcelona, Acantilado, 2013 (4ª).
- Jeanne Hersch, Tiempo y música, Barcelona, Acantilado, 2013.
- Diccionario de música, mitología, magia y religión, Barcelona, Acantilado, 2012 (2ª).
- Los extremos, Barcelona, Lumen, 2011.
- Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach. Prólogo de Sir John Eliot Gardiner, Barcelona, Península, 2009 (4ª).
- El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura, Barcelona, Acantilado, 2008 (4ª).
- Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros, Barcelona, Acantilado, 2005 (5ª).
- El oyente infinito. Reflexiones y sentencias sobre música (De Nietzsche a nuestros días), Barcelona, DVD Ediciones, 2007.
- Mozart. Su vida y su obra, Barcelona, Robinbook, 2006.
- Vladimir Jankélévitch, La música y lo inefable, Barcelona, Alpha Decay, 2005.
- Jean de La Bruyère, Los caracteres, o Las costumbres de este siglo, Barcelona, Edhasa, 2004.
- Georges Braque, El día y la noche, Barcelona, Acantilado, 2001.
- La amplitud del límite, Barcelona, DVD Ediciones, 2000.
- No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (siglos XVI y XVII), Barcelona, Acantilado, 2010 (4ª).
- Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca, Barcelona, Sirmio [Quaderns Crema], 1994, 2 vols.
- La línea de las cosas, Madrid, Hiperión, 1994.
- Imagen de mudanza, Pamplona, Pamiela, 1987.
- Dylan Thomas, Bajo el bosque lácteo, Barcelona, DVD Ediciones, 1997 (2ª).
- Arthur Hutchins, Mozart, Barcelona, Salvat, 1985.
Noticia de la donación
DESCRIPTORES
Ensayo, Musicología, Música, Renacimiento, Barroco, Poesía.