Interpretado por: Orquesta Sinfónica de Navarra / Nafarroako Orkestra Sinfonikoa
El Dominó Azul fue la primera zarzuela que compuso Arrieta. Según Barbieri, Camprodón entregó el libreto de una zarzuela a Gaztambide, quien intercedió para que se enviara el texto a Arrieta con el fin de ponerle música. La obra se estrenó el 19 de febrero de 1853 con un gran éxito de crítica y público.
Esta zarzuela fue elegida por Arderius para inaugurar la temporada del teatro de la Zarzuela en 1882. Con motivo del reestreno, Arrieta compuso una nueva obertura basándose en los motivos más populares de El Dominó Azul. Los críticos de la época indicaron que la nueva obertura enriquecía notablemente la función. Una prueba del éxito que tuvo esta composición fue su publicación, en su reducción para piano, realizada por Isidoro Hernández. Sin embargo, la obertura no se pudo volver a interpretar ya que la partitura orquestal se perdió y sólo se conservaba el guion para dirección en la Biblioteca Nacional de España.
Durante la descripción del fondo Huarte, conservado en el Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra, se identificó la partitura para orquesta de Recuerdos del Dominó Azul en Forma de Obertura, lo que ha permitido la recuperación e interpretación de la obra.
Del 5 al 9 de septiembre de 2022.
Orquesta Sinfónica de Navarra
La actual Orquesta Sinfónica de Navarra fue fundada por D. Pablo Sarasate en el año 1879, lo que hace de ella el conjunto orquestal en activo más antiguo de España. En la actualidad, está integrada en la Fundación Baluarte, institución financiada principalmente por el Gobierno de Navarra, y, como tal, se constituye como orquesta oficial de la Comunidad Foral. En sus casi ciento cuarenta años de existencia, la Orquesta Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate ha actuado en los principales auditorios, temporadas de ópera y festivales, tanto en España como en el extranjero. Especial relevancia ha tenido su presencia en varias ocasiones en el Théâtre des Champs Elysées y en el Théâtre du Châtelet de París, así como la gira de conciertos organizada por el sello Universal Music en importantes auditorios europeos. Como intérprete de referencia del compositor y violinista Pablo Sarasate, su grabación de la integral de la obra de este compositor navarro para Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido unánimemente alabada por la crítica internacional. También con este sello la OSN ha llevado a cabo un programa de grabaciones con el director de orquesta polaco Antoni Wit, director titular hasta la temporada 2017-2018. La OSN se presenta al público de Navarra en una temporada anual de conciertos en las ciudades de Pamplona y Tudela, en el Auditorio Baluarte y en el Teatro Gaztambide, respectivamente, y desarrolla una importante actividad social y educativa en toda la Comunidad Foral.
Jesús Echeverría
Director
Nacido en Olite, obtuvo una bolsa de estudios de la Diputación de Guipúzcoa para estudiar dirección de orquesta en el Conservatorio de Viena con Julius Kalmar. En 1987 accedió a la Royal Academy of Music de Londres, donde amplió su formación como director con profesores como Sir Colin Davis, Colin Metters, George Hurst, John Carewe y Horst Neuman. Finalizó sus estudios obteniendo el premio South Hall Memorial Prize en Dirección de Orquesta. Estudió composición con Agustín González Acilu, Francisco Escudero, Tomás Marco, Javier Darias, Cristóbal Halffter y Mauricio Sotelo.
A los 23 años crea la Orquesta de Cámara de Donostia y, durante su estancia en Londres, fundó The European Sinfonia.
Ha dirigido y grabado ópera, zarzuela y música sinfónico-coral en España, Polonia, Japón, Letonia, Italia y Suiza y ha dirigido agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Filarmónica de Letonia, la Orquesta Nacional de Rusia o la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que ha sido Director Asociado entre 2015 y 2018.
Recibe premios como el del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, en sus ediciones INJUVE Campo de Composición de 1998 y 1999, el Premio Internacional de Composición Pablo Sorozábal con su obra Cuarteto de Cuerda Nº 2 – Tétares o el primer premio a la composición musical concedido por el Gobierno de Navarra concedido por su obra Ennea III. En el año 2000 recibe el XVIII Premio Joaquín Turina de composición musical, otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla, por su obra Requiem Sine Verbis para gran orquesta, y el XV Premio de Composición Ciutat d’Alcoi, por Coplas.
Actualmente es profesor de análisis en Musikene – Centro Superior de Música del País Vasco y director titular de la Orquesta Sinfónica de La Rioja.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
A sera es una de las composiciones en las que Emilio Arrieta trabajó sobre textos de la poetisa Adela Curti. Compuesta probablemente en torno a 1844, Arrieta residía en ese momento en Milán, donde estudiaba composición con Nicola Vaccai. El Conservatorio de Milán tenía una orientación clara hacia la composición lírica, con compositores de referencia como Rossini, Donizetti y, especialmente en el caso de Arrieta, Bellini. Esta influencia belcantista se ve reflejada en la composición de esta canción, en el acompañamiento pianístico, en la ornamentación de la melodía típica de este estilo y en la dificultad de la línea vocal.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Esta obra no constaba en los catálogos de canciones de Arrieta hasta que fue sacada a la luz tras el tratamiento archivístico realizado con el fondo del compositor. A te, cuya única copia se conserva en el Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra (AMAEN), fue compuesta por Emilio Arrieta el 12 de mayo de 1851. En esta época Arrieta se encontraba en Italia por el reestreno de Ildegonda en la Scala de Milán. Tras este reestreno, la obra se incorporó en el circuito teatral italiano. Arrieta compuso durante esta estancia en Italia L’oasi. Al contrario que A te!!, L’oasi fue ampliamente difundida e, incluso, se publicó en castellano.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Orquesta Sinfónica de Navarra / Nafarroako Orkestra Sinfonikoa
Emilio Arrieta es sobre todo conocido como compositor de música escénica. El Conservatorio de Milán, donde se formó Arrieta, estaba muy centrado en el género lírico y, a su retorno a España, el ambiente musical estaba muy centrado en la creación de la ópera nacional española. No es extraño, por lo tanto, que gran parte de su actividad como creador se centrara en la música escénica y que fuera el género lírico donde obtuvo sus grandes éxitos.
Pese a este contexto, en el catálogo de Arrieta se pueden encontrar ejemplos de música sinfónica como el Capricho para orquesta con música del siglo XVIII sacada de obras de Gaspar Sanz. En 1881, en torno a la celebración del bicentenario de la muerte de Calderón de la Barca, se realizaron diversos actos. El 23 de mayo, la Escuela de Música celebró un concierto conmemorativo donde Arrieta estrenó la loa La Mejor Corona, sobre texto de López de Ayala, y el Capricho para orquesta.
Del 14 al 17 de septiembre de 2021.
Orquesta Sinfónica de Navarra
La actual Orquesta Sinfónica de Navarra fue fundada por D. Pablo Sarasate en el año 1879, lo que hace de ella el conjunto orquestal en activo más antiguo de España. En la actualidad, está integrada en la Fundación Baluarte, institución financiada principalmente por el Gobierno de Navarra, y, como tal, se constituye como orquesta oficial de la Comunidad Foral. En sus casi ciento cuarenta años de existencia, la Orquesta Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate ha actuado en los principales auditorios, temporadas de ópera y festivales, tanto en España como en el extranjero. Especial relevancia ha tenido su presencia en varias ocasiones en el Théâtre des Champs Elysées y en el Théâtre du Châtelet de París, así como la gira de conciertos organizada por el sello Universal Music en importantes auditorios europeos. Como intérprete de referencia del compositor y violinista Pablo Sarasate, su grabación de la integral de la obra de este compositor navarro para Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido unánimemente alabada por la crítica internacional. También con este sello la OSN ha llevado a cabo un programa de grabaciones con el director de orquesta polaco Antoni Wit, director titular hasta la temporada 2017-2018. La OSN se presenta al público de Navarra en una temporada anual de conciertos en las ciudades de Pamplona y Tudela, en el Auditorio Baluarte y en el Teatro Gaztambide, respectivamente, y desarrolla una importante actividad social y educativa en toda la Comunidad Foral.
Jesús Echeverría
Director
Nacido en Olite, obtuvo una bolsa de estudios de la Diputación de Guipúzcoa para estudiar dirección de orquesta en el Conservatorio de Viena con Julius Kalmar. En 1987 accedió a la Royal Academy of Music de Londres, donde amplió su formación como director con profesores como Sir Colin Davis, Colin Metters, George Hurst, John Carewe y Horst Neuman. Finalizó sus estudios obteniendo el premio South Hall Memorial Prize en Dirección de Orquesta. Estudió composición con Agustín González Acilu, Francisco Escudero, Tomás Marco, Javier Darias, Cristóbal Halffter y Mauricio Sotelo.
A los 23 años crea la Orquesta de Cámara de Donostia y, durante su estancia en Londres, fundó The European Sinfonia.
Ha dirigido y grabado ópera, zarzuela y música sinfónico-coral en España, Polonia, Japón, Letonia, Italia y Suiza y ha dirigido agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Filarmónica de Letonia, la Orquesta Nacional de Rusia o la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que ha sido Director Asociado entre 2015 y 2018.
Recibe premios como el del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, en sus ediciones INJUVE Campo de Composición de 1998 y 1999, el Premio Internacional de Composición Pablo Sorozábal con su obra Cuarteto de Cuerda Nº 2 – Tétares o el primer premio a la composición musical concedido por el Gobierno de Navarra concedido por su obra Ennea III. En el año 2000 recibe el XVIII Premio Joaquín Turina de composición musical, otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla, por su obra Requiem Sine Verbis para gran orquesta, y el XV Premio de Composición Ciutat d’Alcoi, por Coplas.
Actualmente es profesor de análisis en Musikene – Centro Superior de Música del País Vasco y director titular de la Orquesta Sinfónica de La Rioja.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Canción compuesta sobre texto de Luigi Carrer. María Encina Cortizo fecha la obra en torno a 1844, durante la etapa de formación de Emilio Arrieta en el Conservatorio de Milán. La canción tiene un preludio de un carácter más pianístico, pero desde que introduce la voz, Arrieta demuestra su dominio del estilo belcantista propio del conservatorio milanés.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Pese a que la partitura se conserva en el fondo de Emilio Arrieta, al no constar firma, permanecía fuera del catálogo del compositor. Más allá de la existencia de la obra en el propio fondo, tanto por el estilo compositivo como por la similitud de la caligrafía respecto a otras composiciones autógrafas, se puede atribuir la canción a Emilio Arrieta. El autor del texto es Felice Romani, uno de los libretistas a los que recurrían frecuentemente autores como Donizetti o Bellini.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Compuesta sobre texto de Adela Curti, esta canción se data en torno a 1844, durante la época de formación de Arrieta en Italia. Instalado ya en España, cambió la letra de la obra utilizando otro poema de Adela Curti, Il pargoletto spento, para dedicársela a Isabel II. Bajó la tonalidad de la obra un tono para adaptarla a la vocalidad de la reina. Tras una segunda reelaboración de la obra pasó a llamarse La hija del proscrito, esta vez con letra de Juan Federico Muntadas.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
La beltá es una de las muchas obras que Emilio Arrieta dedicó a la reina Isabel II. Atendiendo al primer manuscrito que se conserva, una primera versión de esta canción fue compuesta durante la época de formación de Arrieta en Milán. Como en muchas de las composiciones dedicadas a la reina, el tono de la obra se adapta mejor a voces más graves que el resto de sus canciones. El texto de la La beltá se extrajo del libreto Il filosofo di campagna de Carlo Goldoni.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Canción dedicada a Virginia Ferni, soprano italiana de gran éxito, fue compuesta en 1877 y publicada por Andrés Vidal. Desde el 16 de diciembre de 1869 Arrieta asume el cargo de director de la Escuela Nacional de Música y Declamación. Si bien en los primeros años de su cargo consiguió grandes éxitos, sobre todo el estreno de Marina como ópera en 1871, a partir de 1875 su actividad como compositor de obras de música escénica disminuyó considerablemente. Pese a esto, Arrieta mantuvo una gran actividad cultural y siguió publicando composiciones como La niña abandonada.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Canción escrita, aproximadamente, entre 1860 y 1870. Fue compuesta con texto de Antonio Fernández Grillo. Esta época marca un punto de inflexión en la manera en la que Arrieta concebía sus canciones. Si bien hasta el momento el piano se mantenía en un segundo plano como acompañante de la voz, en las canciones compuestas a partir de 1860, el piano gana en relevancia. Esta mayor independencia respecto a la línea vocal se ve reforzada por un mayor uso de recursos pianísticos.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Esta romanza fue compuesta en torno al año 1844 sobre un texto de Antonio Gazzoletti. La canción tiene el estilo belcantista que caracterizó esta primera época del compositor. Poco se conocía sobre la producción musical de Arrieta durante su formación, más allá de un Gloria y de la ópera Ildegonda. Desde finales de los 90 del siglo XIX, y gracias a la catalogación de distintos fondos, se han localizado varias canciones compuestas por Arrieta durante esta época de formación. La rimembranza pertenece a estas canciones inéditas.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Andrea Jiménez, soprano, y Rinaldo Zhok, piano
En 1873 Emilio Arrieta escribió una balada dramática titulada La sombra. Esta obra, compuesta para piano y voz, se regaló a los suscriptores de El Arte, según se anunció el 18 de noviembre. El texto corrió a cargo de Antonio Arnao (1828-1889) y la poesía estaba dedicada a su mujer Sofía Vela. El crítico musical Antonio Peña y Goñi se refirió a la balada como "una declamación descriptiva, bellísima, matizada con los más delicados colores y llena de sentimiento y espontaneidad”. Y sobre el estilo puntualizó "Arrieta inicia en esta balada un movimiento de progreso hacia las grandes modernas doctrinas de Gounod".
Del 14 al 18 de septiembre de 2020.
Andrea Jiménez
Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona en las especialidades de violín y de canto. Becada por la Universidad de Berna (Suiza) y por el Gobierno de Navarra, en 2016 formó parte del Swiss Opera Studio de la Universidad de Berna y al mismo tiempo trabajó en el Theater Orchester Biel Solothurn en la temporada 2017/18, interpretando los roles de Brigitte en Iolanta de Tchaikovsky, Valencienne en Die lustige Witwe de Lehár, Donna Elvira y Donna Anna de Don Giovanni de Gazzaniga en teatros de Suiza, bajo batutas de directores como Vladislav Karklin o Jérôme Pillement. Entre sus interpretaciones realizadas, destacan roles como Fräulein Silberklang en Der Schauspieldirektor de Mozart, Pamina en Die Zauberflöte de Mozart, Serpina en La serva padrona de Pergolesi o Adina y Giannetta en L’elisir d’amore de Donizetti.
Rinaldo Zhok
Nacido en Trieste (Italia) comenzó sus estudios de piano a la edad de 7 años con su madre como profesora. Continuó sus estudios con Clara Lenuzza en el conservatorio Giuseppe Tartini de Trieste. Completó sus estudios en la l’Hochschule für Musik und Theater de Munich, bajo la guía del célebre dúo Yaara Tal & Andreas Groethuysen en la especialización de dúo pianístico junto a Cristina Santín. Como solista, continuó su formación en la Folkwang Universität de Essen (Alemania) donde obtuvo su segundo Konzertdiplom bajo la guía de Boris Bloch. Estudió también en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma, Italia) diplomándose cum laude bajo la guía de Sergio Perticaroli y Stefano Fiuzzi. Complementó su formación en cursos con los maestros Lazar Berman, Riccardo Zadra, Dario De Rosa, Mauro Minguzzi y Pier Narciso Masi. Ha realizado numerosos conciertos en Italia, España, Portugal, Austria, Francia, Alemania, Polonia, Eslovenia, Hungría y Noruega, tanto como solista, como en formaciones de cámara y con orquesta, y colaborando también con jóvenes artistas como Massimiliano Miani, primer clarinete solista de la Slovenian Philarmonic Orchestra y la violinista Ana María Valderrama. Desde 2014 toca en dúo con el pianista portugués Artur Pizarro.
Ha sido premiado en numerosas competiciones (F. Mendelssohn International Competition for young pianists 2003 – primer Premio, Halina Czerny-Stefańska in memoriam International Piano Competition Poznan 2008 – 4º Premio, International Piano Competition Performance without limits Lodz 2013 – 1st Prize). Ha grabado dos CD con música para piano, estrenando música de los compositores italianos Mario Zafred y Antonio Bibalo. Desde 2013 es artista de Odradek Records, donde debutó con la grabación de un CD de las paráfrasis y transcripciones de Franz Liszt sobre música de Giuseppe Verdi.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Esta seguidilla fue compuesta por encargo de Angiolina Ortolani y se estrenó en un concierto que se celebró en beneficio de la propia soprano en abril de 1857. El texto es de José Selgas y la canción fue publicada ese mismo año por Casimiro Martín. Esta seguidilla fue compuesta por Arrieta después de recibir una carta de Barbieri donde éste le reprochó no conocer la naturaleza de este tipo de canción popular. En Los ojos de las niñas, Emilio Arrieta demuestra su capacidad para imprimir un carácter popular a su música, siempre de una manera estilizada influenciada por la formación italiana del autor.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Pensada originalmente para voz de tenor, esta canción fue compuesta en mayo de 1852 sobre el estribillo de la Serenata morisca de José Zorrilla, perteneciente al poema oriental Granada. Esta es una de las primeras obras de Arrieta claramente inspiradas en la música popular española y la primera basada en un texto en español (en otras ocasiones realizó traducciones de canciones compuestas sobre texto en italiano). Arrieta realizó algunas modificaciones en el texto. Serenata morisca fue compuesta por Arrieta a su regreso de un viaje a Italia.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Sonia de Munck, soprano, y Miguel Huertas, piano
Otra de las canciones compuestas durante la época de formación de Emilio Arrieta y basada en una poesía de Adela Curti. Se trata de una canción con temática marinera que, en forma de barcarola, expone el estilo belcantista propio de las canciones del primer Arrieta. Tras unas pequeñas modificaciones, Arrieta utilizó la música de Voga! para poner música a Sobre el lago, poema de Juan Federico Muntadas. Esta última versión fue incluida en 1878 en el Álbum de autógrafos musicales dedicado a los reyes Alfonso XII y Mercedes de Orleans con motivo de su boda.
27 y 28 de noviembre de 2021.
Sonia de Munck
Nacida en Madrid, estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Mª Dolores Travesedo y Miguel Zanetti obteniendo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Completa su formación con Jorge Rubio y Daniel Muñoz. Participa en clases magistrales de, entre otros, Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Ana María Sánchez, Istvan Czerjan, Wolfram Rieger, Enza Ferrari, Janine Reiss y Joceline Dienst. Fue premiada en el concurso de canto Ciudad de Logroño y en el IV Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen.
Sonia de Munck ha cantado en los principales espacios escénicos españoles como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, los Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Gayarre de Pamplona, entre muchos otros. Aparte de su amplio repertorio de ópera y zarzuela, donde se incluye el rol de Marina de Emilio Arrieta, cultiva asiduamente la canción de concierto acompañada, entre otros, por Miguel Zanetti, Fernando Turina o Aurelio Viribay.
Ha trabajado bajo la dirección musical de José Ramón Encinar, Jesús López-Cobos, Miguel Roa, Miquel Ortega, Karel Mark Chichon, Cristóbal Soler, Pablo Heras-Casado, Antonino Fogliani, Jorge Rubio, José Miguel Pérez Sierra, Lorenzo Ramos o Santigo Serrate y bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Luis Olmos, Ignacio García, Curro Carreres, Ian Judge, Patrick Mailler y Tomás Muñoz, entre otros.
Ha grabado La Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Miguel Huertas
Natural de Tomelloso, estudia piano en Seattle con Maki Botkin y en Madrid con Guillermo González. Amplía sus estudios en Viena, donde se especializa en correpetición, fortepiano y clave, y en París con profesores como Noël Lee, Jeff Cohen y el compositor Henri Dutilleux. Colabora con el Teatro Real de Madrid e imparte clases en la Universidad de Nottingham. Ha ejercido como pianista acompañante en clases magistrales de Teresa Berganza, Raúl Giménez, Ubaldo Gardini y Paul Hamburguer.
Ha acompañado en recitales a multitud de artistas como Piotr Beczala, Carlos Álvarez, Joan Pons, Manuel Lanza, Aquiles Machado, Juan Antonio Sanabria, Isabel Rey, Elena Mosuc, Carmen Solis, Nancy Fabiola Herrera, Ana Ibarra, Ruth Iniesta o Diana Damrau. Ha actuado en el Teatro Nacional de Qatar, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música de España , Royal Opera Muscat (Omán), Teatro de Bellas Artes de México, H. Universität de Viena y en festivales como el MESS (Sarajevo), Fex (Granada), Quincena Musical de San Sebastián, Verano Trecastagni (Sicilia), Teatro Clásico de Almagro, Festival de Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En su vertiente de pianista-actor ha trabajado con muchos directores de escena como Ignacio García, Joan Anton Rechi, Enrique Viana, Juan Carlos Corazza y Helena Pimenta.
Ha grabado para Radio France, Radio Clásica y Deutsche Grammophon. En la página web del Museo del Prado se le puede ver y escuchar interpretando distintas obras en instrumentos originales.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Interpretado por: Andrea Jiménez, soprano, y Rinaldo Zhok, piano
Emilio Arrieta fue uno de los músicos españoles más importantes del siglo XIX. En sus inicios, su carrera estuvo ligada a la Corona. Más tarde impulsó, junto a Gaztambide, Eslava y Barbieri, distintas iniciativas en fomento de la creación de la ópera nacional española. El 25 de diciembre de 1884 un terremoto asoló la provincia de Granada. Se produjeron unas 800 víctimas mortales y en torno a 1500 heridos. El 25 de enero de 1885, siendo director del Real Conservatorio de Música en Madrid, en el recién estrenado auditorio del centro, se celebró un concierto a favor de las víctimas de los terremotos de Andalucía. Arrieta estrenó, entre otras obras de autores extranjeros, ¡Pobre Granada! con texto de José Estremera.
Del 14 al 18 de septiembre de 2020.
Andrea Jiménez
Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona en las especialidades de violín y de canto. Becada por la Universidad de Berna (Suiza) y por el Gobierno de Navarra, en 2016 formó parte del Swiss Opera Studio de la Universidad de Berna y al mismo tiempo trabajó en el Theater Orchester Biel Solothurn en la temporada 2017/18, interpretando los roles de Brigitte en Iolanta de Tchaikovsky, Valencienne en Die lustige Witwe de Lehár, Donna Elvira y Donna Anna de Don Giovanni de Gazzaniga en teatros de Suiza, bajo batutas de directores como Vladislav Karklin o Jérôme Pillement. Entre sus interpretaciones realizadas, destacan roles como Fräulein Silberklang en Der Schauspieldirektor de Mozart, Pamina en Die Zauberflöte de Mozart, Serpina en La serva padrona de Pergolesi o Adina y Giannetta en L’elisir d’amore de Donizetti.
Rinaldo Zhok
Nacido en Trieste (Italia) comenzó sus estudios de piano a la edad de 7 años con su madre como profesora. Continuó sus estudios con Clara Lenuzza en el conservatorio Giuseppe Tartini de Trieste. Completó sus estudios en la l’Hochschule für Musik und Theater de Munich, bajo la guía del célebre dúo Yaara Tal & Andreas Groethuysen en la especialización de dúo pianístico junto a Cristina Santín. Como solista, continuó su formación en la Folkwang Universität de Essen (Alemania) donde obtuvo su segundo Konzertdiplom bajo la guía de Boris Bloch. Estudió también en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma, Italia) diplomándose cum laude bajo la guía de Sergio Perticaroli y Stefano Fiuzzi. Complementó su formación en cursos con los maestros Lazar Berman, Riccardo Zadra, Dario De Rosa, Mauro Minguzzi y Pier Narciso Masi. Ha realizado numerosos conciertos en Italia, España, Portugal, Austria, Francia, Alemania, Polonia, Eslovenia, Hungría y Noruega, tanto como solista, como en formaciones de cámara y con orquesta, y colaborando también con jóvenes artistas como Massimiliano Miani, primer clarinete solista de la Slovenian Philarmonic Orchestra y la violinista Ana María Valderrama. Desde 2014 toca en dúo con el pianista portugués Artur Pizarro.
Ha sido premiado en numerosas competiciones (F. Mendelssohn International Competition for young pianists 2003 – primer Premio, Halina Czerny-Stefańska in memoriam International Piano Competition Poznan 2008 – 4º Premio, International Piano Competition Performance without limits Lodz 2013 – 1st Prize). Ha grabado dos CD con música para piano, estrenando música de los compositores italianos Mario Zafred y Antonio Bibalo. Desde 2013 es artista de Odradek Records, donde debutó con la grabación de un CD de las paráfrasis y transcripciones de Franz Liszt sobre música de Giuseppe Verdi.
[-] Ocultar
[+] Leer más