CÓDIGO DE REFERENCIA
ES/NA/AGN/F451
TÍTULO
Tomás Asiáin
FECHAS EXTREMAS
1948-1989
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
5 cajas
1 F.ES.
PRODUCTOR
Tomás Asiáin Magaña
RESEÑA BIOGRÁFICA
Es uno de los más prestigiosos músicos navarros de la segunda mitad del s. XX. Comenzó muy pronto sus estudios musicales, bajo la tutela del director de la banda municipal de su ciudad natal, Luis Gil Lasheras, y del entonces organista de la catedral de Tudela, Tomás Giménez. A los 15 años debutó como clarinetista en la Banda Municipal de Tudela, y ya a los 18 años, en plena posguerra, ingresó como educando de música en la Academia Militar de Zaragoza, perfeccionando sus estudios de clarinete con el profesor Maganto. En 1943 aprobó las oposiciones para sargento-músico y al año siguiente, también por oposición, obtuvo en Madrid, con el número uno, la plaza de requinto de primera, siendo ascendido a brigada-músico. En la capital prosiguió sus estudios musicales, realizando estudios de composición con el profesor Ricardo Dorado.
Durante su juventud hizo algunas incursiones en la música ligera, llegando a escribir hasta 15 canciones de los más variados estilos, algunas de las cuales fueron muy premiadas. Por aquellas fechas, junto a varios músicos valencianos, creó en Madrid la Orquesta Turia, agrupación instrumental que aprovechó como taller en el que practicar con composiciones y arreglos de sus propias canciones y de otros autores. De este periodo (1949-51) data su primer premio de composición con su Bolero para dos. En esta época conoció a su paisano y maestro, discípulo de Falla, Fernando Remacha (quien le dio a conocer la armonía de Schoenberg), a quien presentó sus trabajos de estudiante y con quien entabló una relación que mantuvo durante toda su vida. En 1955 finalizó sus estudios académico-musicales con la obtención del título de Composición por el Conservatorio de Madrid. Recibió entonces clases de dirección del maestro Dorado, a la par que preparaba oposiciones para director de bandas militares, que ganó al año siguiente en primera convocatorio. En esta etapa, muy influenciada por la música de Falla a través del maestro Remacha, compuso sus primeras obras importantes, como la Suite de las tres danzas, ballet para orquesta y coro “de estilo impresionista”, así como otras obras polifónicas que anuncian su gran predisposición hacia la música coral. Esta Suite de las tres danzas, escrita en Madrid, se divide en tres partes en las que Asiaín muestra una fuerte influencia del movimiento impresionista.
Ya ingresado en el cuerpo de directores músicos militares, en 1956 fue destinado a Vitoria como director de la Banda del Regimiento Flandes nº 19. Con esta banda recorrió durante cinco años todo el País Vasco, desarrollando una gran actividad como transcriptor de obras orquestales. En su etapa en Vitoria ejerció como profesor de Armonía en el conservatorio, donde conoció al maestro Jesús Guridi. A partir de 1961, destinado en Jaca por una reorganización de bandas militares, comenzó uno de sus periodos más prolíficos como músico y compositor. Se hizo cargo entonces de la schola cantorum del seminario jaqués y organizó un coro de estudiantes. Fundó asimismo otra agrupación coral, el Orfeón Jacetano, coro con el que alcanzó gran popularidad, desarrollando una gran actividad concertística.
En cuanto a su labor creativa, durante su periodo en Jaca escribió más de 25 obras de diferente envergadura, y de los más variados estilos musicales: desde jotas, zortzikos, canciones de cuna, ezpata-dantzas o villancicos, hasta otras diversas de piezas de música sacra o incluso una sardana (que formaría parte de un Cancionero pirenaico constituido por obras representativas de todas las regiones del Pirineo). Asimismo compuso el himno Festival de Jaca, adoptado por la Asociación Internacional de Esperantistas. También son destacables, por su significación genuinamente altoaragonesa, la jota Oroel, casi un himno en Jaca, el canto al Pirineo titulado Serenata altoaragonesa, el villancico Pastós y zagalas, y la canción de cuna Aduérmete, estas son las dos últimas composiciones escritas por el poeta Beremundo Méndez con texto en fabla chesa. Ya en 1971 fue destinado a Pamplona, a la Banda de la División de Montaña nº 6. A partir de entonces, ya más centrado en la composición que en la dirección, se dedicó de lleno durante más de dos años a la recuperación de la Misa de Sallent, así llamada por tratarse de una misa monocorde basada en unas antiguas melodías tomadas al oído por el propio Asiaín en la iglesia parroquial de Sallent de Gallego (Huesca), melodías que eran tan solo recodadas por algunos ancianos de esta pequeñas localidad del valle altoaragonés de Tena. Escrita para coro, orquesta sinfónica y órgano, esta Misa de Sallent se estrenó en 1977. En su concepción se ha querido ver ciertas semejanzas con los Carmina Burana de Carl Orff, si bien el propio Asiáin señalaba que en lo que había pensado al preparar su armonización era “en las propias tradiciones musicales del Pirineo, y por encima de todo respetar la idea primitiva y arroparla con armonías actuales, pero con mucha delicadeza, con gran equilibrio”.
Poco después, desde Pamplona, Asiaín colaboró de forma intensa en la creación del Conservatorio de Música Fernando Remacha de su ciudad natal, Tudela. En 1977 comenzó a impartir clases de armonía en el conservatorio tudelano. En 1983, por razón de edad, pasó a la reserva militar activa con el grado de comandante-director músico, el máximo al que se podía aspirar en aquella época En el cuerpo de músicos militares. Tras su retiro militar pasó de nuevo a residir en Tudela, donde se ocupó en el asentamiento del conservatorio. Dos años después fundó en Tudela el Coro Joaquín Gaztambide, con el que hizo su presentación en 1985. En esta época llevo a cabo un trabajo de investigación sobre los diversos cantos navarros, que dio como resultado su Misa campanas del alba.
Fundamentalmente, sus influencias musicales hay que buscarlas en la música de los clásicos vieneses, sobre todo en Beethoven pero también en Wagner, las impresionistas franceses o Stravinski, y en los españoles Chapí, Gaztambide principalmente, Remacha y Falla. Mereció los mayores elogios de la crítica nacional de su tiempo como director de coros. Como tal recorrió casi toda España y buena parte de Francia, siendo invitado a realizar giras de conciertos en aquel país. Por último, no puede olvidarse tampoco su valiosa aportación al folclore vasco, navarro y aragonés, que ha legado un rico patrimonio musical, todavía en uso y conocimiento de la gran mayoría de los coros y bandas españoles. En el campo de la música ligera recibió varios galardones, entre otros el primer premio en el Concurso Nacional de Pasodobles celebrado en 1961 en Zaragoza, con La ronda del Rabal, composición que se hizo muy popular en Aragón, y de la que también hizo una versión para banda y tenor solista.
Firmó algunas de sus composiciones, principalmente de música ligera, con el pseudónimo Jesús Enríquez.
[-] Ocultar
[+] Leer más
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El fondo fue donado por sus hijos a la Biblioteca General de Navarra en 1995 e ingresó en el Archivo Real y General de Navarra en agosto de 2017 por transferencia.
CONTENIDO
El fondo contiene la producción musical de Tomás Asiáin y documentación relativa a su carrera profesional como músico y como militar.
ORGANIZACIÓN
01. Música notada
01.01. Música manuscrita
01.02. Música impresa
02. Formación
03. Actividad militar
04. Actividad musical
05. Documentación personal
06. Homenajes
07. Prensa
08. Papeles sueltos
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
La documentación es accesible al público de forma presencial en dependencias del Archivo Real y General de Navarra y a través de Archivo Abierto.
Su consulta y reproducción está sujeta a lo establecido en la Resolución 373/2013, de 9 de diciembre, de la Directora General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, por la que se aprueban las Normas Internas de Acceso, Consulta y Reproducción de Documentos del Archivo Real y General de Navarra.
La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 10. Obras y Títulos originales.
1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:
- Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
- Las composiciones musicales, con o sin letra.
- Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales.
- Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
- Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
- Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
- Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Los programas de ordenador.
2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
Artículo 37. Reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados establecimientos.
1. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras, cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación.
2. Asimismo, los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de derechos por los préstamos que realicen.
[-] Ocultar
[+] Leer más
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Catálogo
UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS
Orfeón Pamplonés
Sociedad de Conciertos Santa Cecilia
NOTA DE PUBLICACIONES
- Ezquerro Esteban, Antonio. "Asiáin Magaña, Tomás". En: Casares, E. (dir.): Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999. T.1, pp. 793-4.
Grabaciones:
- La Pamplonesa-J. Vicent Egea. Sanférmico. Madrid: RNE, 1998.
- Orfeón Jacetano-Celia Casas. Homenaje a Tomás Asiáin. Huesca: Geaster, [1997].
- Alma Navarra. Alma Navarra. Barcelona: Discophon, 1978.
DESCRIPTORES
Música coral, Música religiosa, Música sinfónica, Música Sinfónico Coral, Música para banda, Música para orquestina, Ballet, Cantata, Cha cha cha, Ezpata-dantza, Jota, Marcha, Misa, Música banda, Música de salón, Música militar, Himno, Twist, Villancico.