CÓDIGO DE REFERENCIA
ES/NA/AGN/F524
TÍTULO
José María Beobide
FECHAS EXTREMAS
1910 (apr.)-1959 (apr.)
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
23 cajas
2 F.ES.
420 libros
PRODUCTOR
José María Beobide Goiburu
RESEÑA BIOGRÁFICA
Nació en Zumaya el 25 de noviembre de 1882. Comenzó sus estudios en su pueblo natal con el organista Antonio Trueba, continuándolos en Pamplona con Samaniego y en el Conservatorio de Madrid con Llanos, Grajal, Fontanilla, Rodoreda y Brescia. Gracias a su vinculación con los padres Jesuitas, viajó a Ecuador en 1900, donde trabajó como profesor en el Colegio de Quito. Entre 1902 y 1906 dio clases en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. A causa de los problemas de salud causados por la gran altitud de la capital ecuatoriana, se trasladó a Estados Unidos. Durante su estancia en Nueva York estableció relación con editoriales que comenzaron a publicar su obra. A su vuelta a España ocupó la plaza de organista en el Colegio Salesiano de Barakaldo y, más tarde, fue nombrado profesor del Real Colegio de Alfonso XII en El Escorial. En 1914 se estableció en Burgos, donde contrajo matrimonio en 1917 con Eloisa Varea Corral. Ejerció de organista y maestro de capilla en el Colegio de la Merced de los Jesuitas y llegó a dirigir la Banda de la Casa de la Caridad. Reorganizó el Orfeón Burgalés, proponiendo como director a su discípulo Antonio José. En 1930 ganó las oposiciones a la cátedra de Música de la Escuela Normal del Magisterio de Pamplona. Diez años después fue nombrado profesor de la Academia de Música de Pamplona. Tras la reconversión a Conservatorio “Pablo Sarasate” en 1957, fue nombrado subdirector del centro.
Su trabajo fue premiado en varias ocasiones, como el primer premio del Primer Congreso de Música Religiosa de Sevilla en 1908, con el Intermezzo Sinfónico Cromático, o el primer premio por su Misa a tres voces en el concurso de la Biblioteca Sacro-Musical.
El estilo compositivo de Beobide se considera muy cercano a la escuela francesa de órgano del siglo XIX por el tipo de armonías, modulaciones y el uso del cromatismo. Destaca en la composición de música religiosa y predominan las obras de pequeño formato, estructuradas para su uso litúrgico y teniendo en cuenta el nivel técnico de la mayor parte de los organistas. En su obra se pueden encontrar también composiciones con mayor exigencia técnica y ambición artística.
Una gran parte de su obra fue publicada por editoriales de Estados Unidos, Alemania, Francia y España, aunque hay parte que ha quedado inédita en manuscritos. Algunas de sus obras han sido ampliamente difundidas, como Dulce Madre, Virgen Pura, cantiga a tres voces iguales solas o con acompañamiento, conocida en Filipinas y muy interpretada en Japón, o la Canción del filandés, que interpretó el tenor navarro Julián Olaz, escrita a raíz de la guerra de Finlandia con Rusia.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1932, colaborador del Instituto “Diego Velázquez” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1940, vocal del Pleno de la Institución “Príncipe de Viana” en 1941 y Académico Correspondiente de la Institución “Fernán González” en 1948.
Muere en Burgos el 1 de marzo de 1967.
[-] Ocultar
[+] Leer más
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El fondo ingresó en el Archivo General de Navarra en 2020, incluido en la trasferencia del Conservatorio Pablo Sarasate.
CONTENIDO
El fondo se compone de volúmenes, publicaciones periódicas y partituras editadas procedentes de la biblioteca musical complementaria de José María Beobide. Incluye un amplio repertorio para órgano, piano, música sinfónica, música vocal y música escénica, tanto recital como litúrgica, música sinfónica, además de tratados teóricos e historia de la música.
ORGANIZACIÓN
Las partituras manuscritas se han inventariado de forma somera y se han reinstalado en cajas nuevas de formato normalizado. Los ejemplares impresos serán catalogados e incluidos en la colección bibliográfica de la biblioteca especializada del AGN.
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
La documentación es accesible al público de forma presencial en dependencias del Archivo Real y General de Navarra.
Su consulta y reproducción está sujeta a lo establecido en la Resolución 373/2013, de 9 de diciembre, de la Directora General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, por la que se aprueban las Normas Internas de Acceso, Consulta y Reproducción de Documentos del Archivo Real y General de Navarra.
La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 10. Obras y Títulos originales.
1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:
- Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
- Las composiciones musicales, con o sin letra.
- Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales.
- Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
- Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
- Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
- Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Los programas de ordenador.
2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
Artículo 37. Reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados establecimientos.
1. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras, cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación.
2. Asimismo, los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de derechos por los préstamos que realicen.
[-] Ocultar
[+] Leer más
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Inventario
UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS
Conservatorio Pablo Sarasate
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN OTROS ARCHIVOS
- Biblioteca Nacional de España
NOTA DE PUBLICACIONES
Partituras editadas (selección):
- Beobide, José María, Pintado, Gaspar G. La muñeca China. Burgos: El siglo de las Misiones, 1935.
- Beobide, José María, Neale, John Manson. Tatum ergo=Therefore we, before him bending. Boston: E.C. Schirmer, 1932.
- Beobide, José María. Granada. Madrid: Unión Musical Española, [1932].
- Beobide, José María. Intermezzo. New York: H. W. Gray, 1929.
- Beobide, José María. Intermedio sinfónico cromático. Madrid: Ildefonso Alier, Editor de Música, [1916?].
- Beobide, José María. Misa breve. Madrid: Casa Doteso, [1913?].
Discografía (selección):
- Música religiosa para soprano y órgano de José María Beobide y sus contemporáneos. Arantza Ezenarro, soprano; Esteban Elizondo Iriarte, organista. Órgano Stoltz-Frères (1890), Parroquia San Pedro Apóstol, Zumaia. Witten: Aeolus, 2007.
- José María Beobide y su discípulo Antonio José. Obras para órgano, Arantza Ezenarro, soprano; Esteban Elizondo Iriarte, organista. Iglesia de la Merced, Burgos. Witten: Aeolus, 2006.
Bibliografía:
- Elizondo Iriarte, Esteban. “Cien años de música para órgano en el País Vasco y Navarra (1880-1980). La obra para órgano de Martín Rodríguez, Eduardo e Ignacio Mocoroa, José María Beobide y Tomás Elduayen”. En: Revista de Musicología. Vol. 29, n. 2 (2006). P. 617-666.
- López-Calo, José. “Beobide Goiburu, José María”, En: Casares, E. (dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Tomo 2. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999. P. 373.
- Sagardia, Ángel. “Beobide de Goiburu, José María”. En: Auñamendi Eusko Entziklopedia [on line]. (Consultado: 17/11/2020).
Noticia de la donación
DESCRIPTORES
Música, Siglo XIX, Compositor/a, Pedagogo/a musical, Solista y acompañamiento, Instrumental, Música religiosa, Música dramática, Música escénica, Música pedagógica, Canción, Cantata, Ópera, Zarzuela, Música de tradición oral.