TÍTULO
Francisco Beruete
FECHAS EXTREMAS
1954
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
1 carpeta
PRODUCTOR
Francisco Beruete Calleja
RESEÑA BIOGRÁFICA
Francisco Beruete nació en Estella-Lizarra en 1912. Su abuelo, Francisco Beruete y Ostiz, había sido alcalde de Estella-Lizarra y vicepresidente de la Diputación Foral de Navarra (1888). Su padre, Enrique, era entonces secretario del Ayuntamiento. Francisco estudiaría Derecho Civil en la Universidad de Salamanca y, siguiendo los pasos de su padre, fue nombrado secretario municipal el año 1944. Desde su posición en el consistorio apoyó todo tipo de proyectos beneficiosos para su ciudad.
Uno de los primeros proyectos que realizó el Ayuntamiento por empeño de Beruete (1947) fue el encargo a José Goñi Gaztambide y a José María Lacarra de la redacción de la historia de Estella, aunque finalmente solo se publicó la obra Historia eclesiástica de Estella, de José Goñi Gaztambide.
Dirigió el primer museo dedicado al pintor Gustavo de Maeztu.
Fue cofundador, con Pedro Mª Gutiérrez y otros, de la asociación Los Amigos del Camino de Santiago (1962). Consiguió del Gobierno de la nación la declaración de esta ruta como Conjunto Histórico-Artístico (1962) y posteriormente la calificación de la asociación como de “Utilidad Pública” (1966).
Los Amigos del Camino de Santiago, siendo Gutiérrez secretario y Beruete presidente, organizaron las Semanas de Estudios Medievales (1963) y propiciaron la creación de la Semana de Música Antigua (1967).
También trabajó en la recuperación y restauración del casco histórico de Estella-Lizarra, apoyado por el arquitecto del Ministerio de la Vivienda, Francisco Pons-Sorolla.
En la década de 1970 apoyó la creación de la filial del Conservatorio de Pamplona en Estella-Lizarra.
Fue un gran valedor de Navarra y de su ordenamiento jurídico privativo. En el periodo anterior a la Constitución de 1978 representó a los secretarios municipales navarros como consejero foral.
En el ámbito de la cultura tradicional fue un gran amante de todo lo relacionado con su tierra. Daba un gran valor al canto de la aurora y quiso preservar su legado y promover su continuidad.
El compositor, director y docente Silvestre Peñas Echeverría fue instado por Francisco Beruete a la recogida y armonización de las auroras estellesas y a la adaptación para banda y gaita de la Marca de San Andrés, típica de la procesión de fiestas de Estella-Lizarra (Peñas: 2000).
Alentó al también compositor Fernando Remacha a trabajar en obras inspiradas en motivos estelleses. Así nació la Rapsodia de Estella y, aunque oficialmente fuera José María Iribarren quien encargara para el espectáculo "Duguna" la orquestación del Baile de la Era, imaginamos que Beruete, amigo de ambos y firmemente comprometido con esta danza desde su juventud, estuvo muy al corriente de ello.
A finales de la década de 1950, como intuía la próxima extinción de la gaita, trató inicialmente de conservar su sonido. A continuación se impuso como segundo objetivo la pervivencia del instrumento en Estella-Lizarra creando una escuela y una metodología para su aprendizaje.
Según el propio Beruete, muchos iban a ser los intentos a través de los años para lograr la organización de una academia de gaita. En uno de ellos logró aunar los esfuerzos de los gaiteros Moisés Elizaga, Manuel Montero, Eugenio Pérez de Lazarraga, el padre Hilario Olazarán y él mismo, para elevar un escrito a la Diputación Foral de Navarra en el que, de forma sintetizada, ofrecían a esta institución la creación de una “Escuela y Método de gaita”. Este tratado lo realizaría Olazarán en 1972, con el apoyo de los gaiteros anteriormente dichos y la Diputación correría con los gastos de edición.
Finalmente, Beruete intervino en la apertura de una academia de gaita que inició sus clases el curso 1973-74, y cerró sus puertas en junio de 1975, lo que coincidió con su jubilación como secretario municipal en 1974.
Los medios para el funcionamiento de esta escuela fueron escasos y su duración efímera. A pesar de ello, sentó las bases para creación en 1982 de la primera Academia de Gaita Municipal estable de Navarra.
Desde 1947 hasta 1966, Francisco Beruete fue el “alma mater” de la danza en Estella-Lizarra: transmitió el Baile de la Era, que había aprendido en 1933, protegió al grupo que lo interpretaba bajo el auspicio del Ayuntamiento, lo llenó de contenido, produciendo un conjunto homogéneo de danzas basadas en la historia y tradición local y próxima, estableció un protocolo para la actuación de los danzaris en Estella-Lizarra... Fue también responsable de pasear el nombre de la ciudad por toda la geografía peninsular, donde realizó multitud de actuaciones, y usó con destreza los medios de comunicación de la época para difundir las danzas y música de su pueblo.
Hasta su fallecimiento el 10 de diciembre de 1999, Francisco Beruete vivió la danza con intensidad, dedicándole sus esfuerzos en una época especialmente dura de la historia.
Doñabeitia, Juan Carlos. La danza en Estella. Francisco Beruete: estudio del corpus de danzas creado para el Grupo Folklórico Municipal de Estella durante la década de 1950. [Iruña-Pamplona]: Nafarroako Gobernua, Kultura, Kirol eta Gazteria Departamentua, Vianako Printzea Erakundea-Kultura Zuzendaritza Nagusia = Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana; [Estella-Lizarra] : Ayuntamiento de Estella-Lizarra Udala, 2017.
[-] Ocultar
[+] Leer más
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
La primera entrega del fondo fue donada por sus hijos María Puy, Víctor y Francisco Javier Beruete Sarasqueta en mayo de 2018.
CONTENIDO
Colección de Auroras de Estella por S. [Silvestre] Peñas Echeverría, mayo 1954.
Relación de obras:
1. Aurora de San José (a voces mixtas)
2. Aurora de Reyes (a voces mixtas y acompañamiento de metal claro)
3. Aurora de Cuaresma (a voces mixtas) [en partitura “Aurora del miércoles de ceniza]
4. Aurora de la Purificación (a voces mixtas y acompañamiento)
5. Aurora de Resurrección (a voces mixtas y acompañamiento de metal claro)
6. Aurora de la Santísima Virgen del Puy (a voces mixtas y rondalla)
Con dedicatoria a Francisco Beruete Calleja.
De los seis títulos que aparecen en la relación, falta el número 5, “Aurora de Resurrección”.
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
La documentación es accesible al público de forma presencial en dependencias del Archivo Real y General de Navarra.
Su consulta y reproducción está sujeta a lo establecido en la Resolución 373/2013, de 9 de diciembre, de la Directora General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, por la que se aprueban las Normas Internas de Acceso, Consulta y Reproducción de Documentos del Archivo Real y General de Navarra.
La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 10. Obras y Títulos originales.
1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:
- Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
- Las composiciones musicales, con o sin letra.
- Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales.
- Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
- Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
- Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
- Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Los programas de ordenador.
2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
Artículo 37. Reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados establecimientos.
1. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras, cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación.
2. Asimismo, los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de derechos por los préstamos que realicen.
[-] Ocultar
[+] Leer más
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Inventario (véase contenido).
UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS
Gaiteros de Estella
Fernando Remacha Villar
NOTA DE PUBLICACIONES
- Doñabeitia, Juan Carlos. La danza en Estella. Francisco Beruete: estudio del corpus de danzas creado para el Grupo Folklórico Municipal de Estella durante la década de 1950. [Iruña-Pamplona]: Nafarroako Gobernua, Kultura, Kirol eta Gazteria Departamentua, Vianako Printzea Erakundea-Kultura Zuzendaritza Nagusia = Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana; [Estella-Lizarra]: Ayuntamiento de Estella-Lizarra Udala, 2017.
- Goñi Gaztambide, José. Historia eclesiástica de Estella. Tomo I, Parroquias, iglesias y capillas reales. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1990.
DESCRIPTORES
Música, Danza, Folclore, Promoción cultural.