CÓDIGO DE REFERENCIA
ES/NA/AGN/F496
TÍTULO
Isidoro Fagoaga
FECHAS EXTREMAS
1893-1976
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
29 cajas
PRODUCTOR
Isidoro Fagoaga Larrache
RESEÑA BIOGRÁFICA
Nace en Bera, el 3 de abril de 1893, en el caserío Agaramontea del barrio de Illekueta. Desde la niñez siente cierta atracción por las letras y la vida religiosa, que deja a un lado a consecuencia de provocar un incendio en el caserío Garrenea mientras juega a oficiar misa con su hermana ciega. Cursa sus estudios en el colegio de los Padres Escolapios y tiene un primer contacto con el mundo musical, pero debido al cambio prematuro de su voz, no es aceptado en el coro parroquial.
Hacia los catorce años decide emigrar a Argentina, donde tiene familiares. Situado en Buenos Aires, empieza a trabajar en una ferretería, al mismo tiempo que escribe para La Euskaria, un periódico de la diáspora vasca. Se aficiona a la ópera y comienza a frecuentar teatros de aquella ciudad. Haciéndose escuchar por los cantantes Florencio Constantino y Titta Ruffo, le recomiendan ir a Italia a estudiar canto. Tras presentarse al Concurso Cleofonte Campanini y obtener el tercer puesto, después de los famosos tenores Beniamino Gigli y Francesco Merli, ingresa en el Conservatorio de Parma, pero sus estudios se interrumpen a consecuencia del comienzo de la I Guerra Mundial y regresa a Bera. Empieza a escribir en el semanario El Bidasoa y a colaborar con el Orfeón Pamplonés. Aconsejado por Ricardo Baroja (hermano de don Pío), consigue una pensión de la Diputación de Navarra para continuar sus estudios de canto con el maestro Luis Iribarne en Madrid. Allí debuta en el Gran Teatro con Sansón y Dalila en 1919 y al año siguiente estrena en Bilbao la ópera vasca Amaya, de Jesús Guridi. Unos meses más tarde participa con la compañía Llácer-Casali en una gira por capitales de España y Portugal, cantando las óperas La Walkyria y Parsifal, del compositor alemán Richard Wagner.
A finales de 1921 debuta en el Teatro San Carlo de Nápoles con La Walkyria y desde entonces se convierte en el más especializado, el mejor pagado y más afamado tenor wagneriano de los años 20 y 30 en Italia, cuando este repertorio se cantaba entonces en italiano en los países latinos.
Es contratado por los más importantes teatros de aquel país: Regio de Parma, Costanzi de Roma, L’Arena de Verona, Comunale de Bolonia, Regio de Turín, etc… y especialmente por La Scala de Milán, cantando allí desde 1925 y durante 7 temporadas los principales papeles de los héroes wagnerianos, Erik, Sigmund, Sigfrido y Parsifal, bajo la batuta de prestigiosos directores de orquesta como Héctor Panizza, Sigfried Wagner (hijo del compositor), Arturo Toscanini, Victor de Sabata, etc…
Actúa también durante las temporadas 1925 y 1930 en el Teatro Colón de Buenos Aires: L´Amore dei tre Re, Tabaré, Fedra, Khovanshchina, Lo Straniero, Boris Godunov, y especialmente Amaya que, en compañía del compositor, entusiasma a la colonia vasca.
En el verano de 1928 viaja por varias ciudades alemanas y asiste al Festival de Bayreuth invitado por Siegfried Wagner, que le aconseja estudiar las obras de su padre en alemán.
Comenzada la Guerra Civil, al enterarse del bombardeo de Gernika en abril de 1937, impresionado y afectado en lo más profundo de su patriotismo vasco, abandona Italia (país que colabora con los sublevados) y su carrera artística para siempre, exiliándose en San Juan de Luz, junto a otros refugiados vascos que escapan de la persecución franquista. Desde ahora se dedicará a su verdadera vocación: la literatura.
Durante esos años escribe las biografías de los personajes labortanos Pedro Garat, el Orfeo de Francia y Domingo Garat, el defensor del Biltzar, que serán publicadas por la editorial Ekin de Buenos Aires en 1948 y 1951 respectivamente.
En mayo de 1940, poco antes de la invasión de Francia por el Ejército nazi, es detenido por las autoridades francesas y recluido junto con otros exilados vascos en el Campo de Concentración de Gurs (Bearn), de donde es liberado al cabo de un mes, tras malvivir en condiciones infrahumanas.
Terminada la II Guerra Mundial se incorpora y refunda en 1948 la revista cultural de carácter humanista Gernika, una de las más interesantes experiencias editoriales del exilio en el campo del pensamiento y de la defensa de los valores espirituales de pueblo vasco, y de la cual será redactor, principal impulsor y soporte financiero hasta su desaparición en 1953 en Argentina, país al que se exilia en 1951.
Además de impartir conferencias, programas de radio, etc…, desde 1957 comienza a escribir decenas de artículos para el periódico La Prensa de Buenos Aires, la mayoría de los cuales serán recopilados más tarde en forma de libro: Retablo Vasco (1959), Unamuno a orillas del Bidasoa y otros ensayos (1964), Los poetas y el País Vasco (1969), y El teatro por dentro (1971). Se trata en su mayoría de temas relacionados con la música (en algunos cuenta amenas anécdotas de su vida artística anterior) y la literatura, vinculados en muchas ocasiones con el País Vasco.
Regresa a Euskal Herria en 1964, fijando su residencia en San Sebastián. Nombrado Socio de Mérito del Ateneo Guipuzcoano y Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País se dedica a dar conferencias y a colaborar con sus artículos en El Diario Vasco, hasta su muerte, que tuvo lugar el 16 de marzo de 1976.
[-] Ocultar
[+] Leer más
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El fondo fue entregado al Archivo Real y General de Navarra para su custodia por la familia del tenor en 2018, para que se integrara entre los fondos del Archivo de la Música y las Artes Escénicas de Navarra.
CONTENIDO
El fondo presenta documentación de la carrera profesional de Isidoro Fagoaga, tanto como cantante (programas de mano, críticas, carteles) y como escritor. Además también se conserva documentación personal, documentación de interés personal y su correspondencia.
ORGANIZACIÓN
1. Carrera profesional
1.1. Actividad como tenor
1.1.1. Artículos sobre Fagoaga
1.1.1.1. Prensa nacional e hispanoamericana
1.1.1.2. Prensa internacional
1.1.1.3. Otras publicaciones
1.1.2. Promoción y difusión
1.2. Actividad como escritor
1.2.1. Trabajos publicados
1.2.1.1. Artículos publicados en La Prensa de Argentina
1.2.1.2. Artículos publicados en El Diario Vasco de San Sebastián.
1.2.1.3. Artículos publicados en otros periódicos
1.2.2. Borradores
2. Actividad privada
2.1. Documentación personal
2.2. Documentación de interés personal
2.3. Epistolario
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
La documentación es accesible al público de forma presencial en dependencias del Archivo Real y General de Navarra.
Su consulta y reproducción está sujeta a lo establecido en la Resolución 373/2013, de 9 de diciembre, de la Directora General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, por la que se aprueban las Normas Internas de Acceso, Consulta y Reproducción de Documentos del Archivo Real y General de Navarra.
La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 10. Obras y Títulos originales.
1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:
- Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
- Las composiciones musicales, con o sin letra.
- Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales.
- Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
- Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
- Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
- Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Los programas de ordenador.
2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
Artículo 37. Reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados establecimientos.
1. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras, cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación.
2. Asimismo, los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de derechos por los préstamos que realicen.
[-] Ocultar
[+] Leer más
Además, por la singularidad de los documentos que conforman el fondo, la consulta y reproducción vendrá determinada por la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
Artículo Cuarto.
Uno. El ejercicio de las acciones de Protección Civil del Honor, la Intimidad o la Imagen de una persona fallecida corresponde a quien ésta haya designado a tal efecto en su testamento. La designación puede recaer en una persona jurídica.
Dos. No existiendo designación o habiendo fallecido la persona designada, estarán legitimados para recabar la protección el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento.
Tres. A falta de todos ellos, el ejercicio de las acciones de protección corresponderá al Ministerio Fiscal, que podrá actuar de oficio a la instancia de persona interesada, siempre que no hubieren transcurrido más de ochenta años desde el fallecimiento del afectado. El mismo plazo se observará cuando el ejercicio de las acciones mencionadas corresponda a una persona jurídica designada en testamento.
Cuatro. En los supuestos de intromisión ilegítima en los derechos de las víctimas de un delito a que se refiere el apartado ocho del artículo séptimo, estará legitimado para ejercer las acciones de protección el ofendido o perjudicado por el delito cometido, haya o no ejercido la acción penal o civil en el proceso penal precedente. También estará legitimado en todo caso el Ministerio Fiscal. En los supuestos de fallecimiento, se estará a lo dispuesto en los apartados anteriores. (…)
Artículo Séptimo.
Tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección delimitado por el artículo segundo de esta Ley:
(…)
Tres. La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carácter íntimo.
Cuatro. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la actividad profesional u oficial de quien los revela. (...)
Siete. La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación. (…)
Artículo Octavo.
Uno. No se reputará, con carácter general, intromisiones ilegítimas las actuaciones autorizadas o acordadas por la Autoridad competente de acuerdo con la Ley, ni cuando predomine un interés histórico, científico o cultural relevante.
[-] Ocultar
[+] Leer más
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Inventario (véase Organización).
UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS
Natalio Cayuela Medina
Gregorio Iribas Yeregui
Orfeón Pamplonés
NOTA DE PUBLICACIONES
- Hernández Girbal, F. Cien cantantes españoles de Ópera y Zarzuela (ss. XIX y XX). Madrid: Ediciones Lira, 1994.
- Ereña Mínguez, German. Isidoro Fagoaga: el tenor olvidado. [Pamplona]: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana; [Bera]: Berako Udala, 2018.
Noticia de la donación
Los Baúles de Sigfrido Fagoaga, conferencia de Gernán Ereña (05/10/2018)
DESCRIPTORES
Cantante, Ópera, Escritor, Articulista.